Bandera del Sokol de Praga, en la que se lee “esforcémonos”, por el pintor Josef Mánes. Fuente: Payne.cz
CELIA PÉREZ CARRASCOSA
En el siglo XIX los nacionalismos afloraron en el Viejo continente, lo que provocó varias revueltas y protestas contra monarcas y gobernantes en la segunda mitad de siglo. El imperio austríaco se componía de diferentes naciones y algunas de ellas consideraban que la influencia germana era un problema para su desarrollo nacional.
Por este y otros motivos, Miroslav Tyrš, licenciado en Filosofía por la Universidad Carolina de Praga, pensaba que una nación fuerte, tanto física como mentalmente, era necesaria dentro del imperio. Para conseguir dicho objetivo, Tyrš llegó a la conclusión de que el ejercicio físico y colectivo sería muy importante para fortalecer a este pueblo eslavo.
Así las cosas, en febrero de 1862 Miroslav Tyrš y su amigo Jindřich Fügner, un empresario que apoyaba el nacionalismo checo, fundaron la organización de educación física más antigua del país. Dos años más tarde la renombraron como Sokol, halcón en español, y tuvo un papel primordial en el desarrollo de la nación checa.
Primeros vuelos del halcón

Kateřina Pohlová, representante de Sokol, explica que Miroslav Tyrš, quien también era profesor de Historia del Arte en la Universidad Carolina de Praga, era un gran admirador de la filosofía griega. Entendía que la salud y la belleza del cuerpo no podían darse sin el desarrollo de la mente y viceversa, tanto a nivel individual como colectivo. De hecho, la palabra sokol significa halcón en español. Según Pohlová, dicha palabra se usaba en los países eslavos, especialmente en los del sur, para hablar de una persona fuerte y sana. De ahí el nombre de la organización deportiva. Además de Tyrš, su amigo y empresario Jindřich Fügner también defendía la causa checa. Así, Pohlová indica que: “Tyrš puso las ideas y Fügner el dinero”.

Pero, ¿qué ocurría por aquel entonces en las Tierras checas para que el nacionalismo entrara en ellas? Como se ha mencionado al principio, en el siglo XIX hubo varias revueltas contra varios reyes y emperadores europeos en las que se exigía, entre otras cosas, terminar con las monarquías absolutas que había traído de vuelta la Restauración. En el caso concreto del Imperio austríaco, las protestas de 1848 también tenían un carácter nacionalista, ya que la Corona de los Habsburgo se componía de austríacos, húngaros, checos, eslovacos, rumanos, croatas, serbios, eslovenos e italianos. Por ende, estas revueltas también reclamaban un menor control de Viena sobre las distintas naciones que conformaban el vasto imperio.
Como consecuencia de estas protestas, los Habsburgo trabajaron durante años en nuevas medidas que otorgaban más libertad a los ciudadanos. De hecho, desde 1848 hasta 1860 se estudiaron y aplicaron distintas leyes de libertad sindical y asociación[1], por lo que Sokol pudo fundarse en 1862. Además de esto, entre 1860 y 1866, Hungría fue consiguiendo cada vez más derechos autonómicos y reconocimiento dentro de la Monarquía de los Habsburgo, lo que dejó la puerta abierta para la dualización del imperio en 1867. No obstante, al establecerse Austria-Hungría, una de las mayores diferencias entre Viena y Budapest fue que Austria se declaró como un Estado plurinacional, pero Hungría se declaró a sí misma como estado-nación húngara. Por lo tanto, las naciones o pueblos que estaban bajo dominio magiar apenas pudieron desarrollarse culturalmente[2]. Por esta razón, Sokol no se extendió ampliamente a Eslovaquia hasta el nacimiento de Checoslovaquia en 1918, ya que se encontraba en territorio húngaro o magiar.

Así pues, una vez que Viena había permitido este tipo de asociaciones, Sokol pudo constituirse en las Tierras checas. Como organización de educación física, Sokol impulsaba la actividad física y, algo muy relevante, es que fomentaban el trabajo en equipo. A juicio de Pohlová, Tyrš creía que así toda la nación se fortalecería al mismo tiempo. De hecho, Sokol estaba abierto a todas las clases sociales, desde la burguesía hasta la clase trabajadora, ya que todos eran parte de la patria checa. Asimismo, se definían como una organización por encima de la política y querían mantenerse al margen de ésta. Sin embargo, algunos de sus integrantes eran también miembros del Partido de los Jóvenes Checos, Mladočeši en checo. Este partido abogaba, entre otras cosas, por una mayor autonomía checa dentro del Imperio[3]. Por ejemplo, uno de los miembros de Sokol fue Jan Podlipný[4], alcalde de Praga entre 1897 y 1900, por el Partido de los Jóvenes Checos.
Cabe destacar que Sokol también fue una respuesta al Turnverein alemán[5], una organización deportiva fundada en Berlín en 1811, que se extendió al Imperio austríaco y que sólo aceptaba a hablantes germanos. Algo curioso es que tanto Miroslav Tyrš como Jindřich Fügner eran checos descendientes de germanos y germano-parlantes. Hemos de recordar que en las Tierras checas había una gran población germana debido a su integridad en el Sacro Imperio Romano Germánico y, posteriormente, al Imperio austríaco. Para ambos pesaba más el sentimiento local de pertenencia a Praga, a las Tierras checas, que sus orígenes germanos.
Desarrollo de Sokol e influencia en la población checa
Como ya se ha dicho, Miroslav Tyrš era un admirador de la filosofía de la Antigua Grecia. Por lo tanto, en Sokol trabajaban para conseguir la armonía entre el cuerpo y la mente, por eso entrenaban duramente para conseguir el kalos kagathos (bello y bueno). Así pues, en esta organización eran partidarios de la disciplina y de las actividades físicas como la carrera, lanzamiento de jabalina, levantamiento de pesas y esgrima, entre otros ejercicios. Además, cabe destacar que varios de los miembros de Sokol compitieron en importantes eventos deportivos, como František Erben, quien participó en los Juegos Olímpicos de París de 1900, ganó la medalla de bronce en la prueba de anillas en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística en 1909 en Luxemburgo y la de oro en la misma prueba en el Campeonato de Mundial de Gimnasia Artística en 1911 en Turín. Otro de los gimnastas de Sokol más destacados es Bedřich Šupčík, quien en los Juegos Olímpicos de París de 1924 ganó el oro en la escalada con cuerda.


Aparte del deporte, en Sokol también organizaban excursiones a la naturaleza y actividades culturales, como el teatro o la música. También defendían la historia checa, lo que alimentaba el patriotismo. Además, sus ideas se veían reflejadas en la revista de Sokol, fundada en 1871, y en las distintas conferencias que organizaban. Por otra parte, algo muy importante que señala Pohlová es que, en sus inicios, Sokol estaba destinado sólo a los hombres y no fue hasta 1869 cuando Tyrš decidió formar un grupo de educación física para mujeres.
Pohlová cuenta que los integrantes de Sokol hacían deporte en las sokolovny, que son las distintas unidades o gimnasios de Sokol. La representante de la organización expone que la primera sokolovna que se estableció fue en Praga en 1862 y la segunda fue en Příbram dos años después. A partir de entonces se extendieron a más ciudades y pueblos de las Tierras checas. Más tarde, en 1887, todas las unidades se agruparon en la Comunidad Checa de Sokol. Pohlová destaca que, más allá de ser lugares donde había actividades deportivas y culturales, las sokolovny eran uno de los espacios más importantes y sencillos para socializar. Así, en muchos pueblos y ciudades pequeñas de las Tierras checas, la sokolovna era un punto de encuentro para realizar actividades en grupo y, precisamente, desde Sokol hacían hincapié en la importancia del trabajo en equipo. De hecho, Tyrš impulsaba el trabajo colectivo para conseguir una nación fuerte, ya que todos formaban parte de ella. Asimismo, la comunicación entre las distintas sokolovny era bastante sólida, lo que jugó a favor de las Tierras checas en la Primera Guerra Mundial.
Para ilustrar cómo era Sokol en los pueblos y en las ciudades más pequeñas, Barbora Ilčíková, representante, educadora y entrenadora de Sokol en Uherské Hradiště, nos cuenta que dicha organización se instauró en la pequeña ciudad morava en 1872, diez años después de constituirse la primera en Praga. Ilčíková explica que fue una buena noticia para los vecinos, puesto que no había nada para hacer deporte y ayudó mucho a las interacciones sociales de los habitantes. También expone que Sokol compuso una banda de música para el municipio y fomentaba las excursiones a la naturaleza. Además, Ilčíková subraya que en 1905 esta sokolovna fundó el teatro de marionetas de la localidad y hoy en día sigue activo. De hecho, de acuerdo con Ilčíková, algunas de las marionetas tienen 100 años. Aparte de esto, explica que la relación y comunicación con otras sokolovny era muy consistente, como con la de Karviná, una pequeña ciudad de la región de Moravia-Silesia, muy cerca de Eslovaquia.

Aparte de las sokolovny, otro de los distintivos de Sokol para conectar y atraer a la población fueron los slety, que eran los festivales de gimnasia que se celebraban en Praga cada seis años. Estos festivales eran una de las mayores formas para demostrar la unidad y la disciplina de Sokol. En ellos, los deportistas hacían gala de su trabajo y de su firme coordinación. Para Tyrš estos festivales eran muy importantes, puesto que representaban “el movimiento sincronizado de toda una nación”[6].
En los slety no participaban sólo los gimnastas de las unidades checas, sino también del resto de sokolovny que había alrededor del mundo. El primero en celebrarse fue en 1882 y fue el único al que asistió Miroslav Tyrš, ya que falleció dos años después. Durante estas marchas gimnásticas Sokol atraía cada vez a más personas. Por ejemplo, uno de los slety más exitosos fue el de 1912, año en el que participaron 30.000 deportistas de varias naciones eslavas. Sin embargo, el más numeroso tuvo lugar en 1938, puesto que tomaron parte del festival unos 250.000 deportistas de varias nacionalidades.
Sokol se extiende a otros territorios
Como se ha visto, la organización de educación física checa fue teniendo un papel cada vez mayor en la lucha contra la germanización de las Tierras checas y en el desarrollo cultural y nacional de estos eslavos de Europa central. Tanto es así que otros pueblos eslavos del Imperio austríaco vieron con buenos ojos el trabajo de Sokol y lo tomaron como un ejemplo a seguir para contrarrestar la influencia germana en sus territorios.
Por consiguiente, el halcón voló a Eslovenia en 1863 y a la Galicia polaca, que estaba bajo control austrohúngaro, en 1867. Tiempo después, en 1874, el movimiento de Sokol llegó a Croacia y en 1904 se fundó el primer Sokol en Vojvodina, en el norte de la actual Serbia.
Kristina Pantelic Babic, profesora en la Universidad de Banja Luka de Bosnia-Herzegovina, explica que la expansión de Sokol a los Balcanes se debió a varios factores: los habitantes de los Balcanes querían tomar el ejemplo de las Tierras checas en su lucha contra la germanización; Sokol también enviaba a algunos de sus halcones a estas regiones para defender la formación de Sokol en los Balcanes; “y sobre todo a la fluctuación y migraciones de la gente por diferentes motivos”, sostiene Pantelic Babic.
Según Pantelic Babic, las primeras iniciativas de Sokol en Bosnia-Herzegovina se dieron en 1893 en la ciudad de Foča, situada en la actual República Srpska en Bosnia-Herzegovina. Más tarde, en 1899, se creó la primera asociación, principalmente antialcohólica, y que tenía las características de Sokol. “Y en 1910 esta asociación se registró como el Sokol serbio de Foča”, explica Pantelic Babic. Además, señala que poco a poco se formaron más unidades de Sokol en Herzegovina, lo que fue muy importante, sobre todo para los pueblos pequeños, “ya que contribuyeron al desarrollo del pueblo y a la alfabetización de la gente”, destaca la experta. También señala que la comunicación y organización entre las distintas unidades de Sokol en los Balcanes era bastante firme.
Un dato muy importante es que, tras la Primera Guerra Mundial y la disolución del Imperio austrohúngaro, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos fue uno de los nuevos Estados que emergieron de las cenizas del antiguo imperio en 1918. Pantelic Babic subraya que antes de la independencia de Austria-Hungría, había distintas organizaciones de Sokol: en Eslovenia, Croacia, Herzegovina, Vojvodina, Bosnia, Montenegro y Serbia. Pero, tras la formación del nuevo Estado, todas estas organizaciones se agruparon en la Unión de Sokol de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Además de ser un modelo contra la germanización para otras naciones eslavas, Sokol también llegó al Imperio ruso, lo que contribuyó de alguna forma al paneslavismo. Así, el halcón cruzó las fronteras del Imperio austrohúngaro y llegó a la Rusia imperial en la década de 1870. Irina Sirotkina, historiadora del movimiento cultural, expone que los checos querían acercar Sokol a Rusia por considerarla como “la nación eslava más grande”. Por esto, en 1867 František Palačky y František Rieger, ambos muy influyentes en el nacionalismo checo, viajaron a Moscú para, entre otras cosas, apoyar el movimiento de Sokol en el Imperio ruso[7]. Sirotkina señala que a finales del siglo XIX ya había organizaciones de Sokol que contaban con entrenadores checos en Tiflis, Taskent, Kiev, San Petersburgo y Moscú. También subraya que entre 1907 y 1908 Sokol fue reconocido oficialmente, debido a que el primer ministro ruso, Piotr Arkádievich, y su hijo se unieron a la organización de educación física.
También subraya que, a partir de esa fecha muchas sociedades de gimnasia donde se enseñaba el sistema de educación física de Sokol fueron renombradas como Sokol, siendo la primera la de Tiflis en 1908. Estas organizaciones seguían empleando a entrenadores checos. En total, había unos 200 entrenadores checos, entre ellos 36 mujeres. Además, Sirotkina explica que en 1905 el Sokol checó “abrió unos cursos en Praga para preparar a entrenadores específicamente para Rusia”[8]. Al igual que ocurrió en las Tierras checas y en los Balcanes, todas las organizaciones de Sokol rusas se aglutinaron en la Unión Rusa de Sokol en 1910.
Aparte de las unidades en las tierras eslavas, Sokol también se constituyó allí donde los checos emigraron, como EEUU y Francia. De hecho, en 1865 se fundó la primera organización de Sokol en el país norteamericano y en 1892 en París. Actualmente sigue habiendo unidades de Sokol en estos países, las cuales tienen un papel importante para la cultura checa en el exterior y es un lugar de encuentro entre los checos y sus descendientes en ambos países.
Cabe señalar que también llegó muy ligeramente a España. Durante finales de los años veinte y principios de los años treinta, el cónsul checoslovaco en España, Vlastimil Kybal, dio a conocer la gran labor que para él suponía Sokol[9]. Además, durante la Segunda República (1931-1939), la prensa española informaba acerca de la organización deportiva checoslovaca. Asimismo, a principios de los años 30 se formaron los Falcons en Cataluña y en 1932 se conformó en Madrid un Comité de Educación Física Pro Sokol[10] para asistir al slet de ese año en Praga y tomar nota para estructurar la educación física en España. Dicho comité resaltaba que Sokol era un buen modelo deportivo, puesto que hacía hincapié en el trabajo colectivo de todos sus integrantes. No obstante, la idea de Sokol se esfumó tras el estallido de la Guerra Civil en 1936.
El nacimiento de Checoslovaquia y las dos guerras mundiales
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las Tierras checas lucharon junto al Imperio austrohúngaro y al resto de los componentes de la Triple Alianza: Alemania e Italia. No obstante, en los años del conflicto bélico se formó un ejército paralelo que luchaba por la independencia: las legiones checoslovacas. Estas legiones estaban conformadas por voluntarios checos y eslovacos. Y varios de esos voluntarios eran miembros de Sokol[11]. Incluso Tomáš Garrigue Masaryk, primer presidente checoslovaco, era integrante de Sokol. Recordemos que, al estallar la Primera Guerra Mundial, Tomáš Masaryk, Edvard Beneš y Milan Štefánik comenzaron a concretar su plan de independencia[12]. Consideraban muy importante lograr el apoyo internacional, sobre todo de los países de la Triple Entente y de Estados Unidos. Como resultado, viajaron por separado a Rusia, Reino Unido, Francia y EEUU. Pohlová señala que Sokol fue muy útil en el extranjero, ya que disponía de varios contactos, sobre todo en EEUU.

Finalmente, Checoslovaquia consiguió la independencia el 28 de octubre de 1918. Al ser un nuevo Estado, no disponía ni de ejército, ni de fuerzas de seguridad. Por esa razón, varios legionarios checoslovacos y miembros de Sokol, entre otros, tomaron este papel en los primeros años del joven país hasta que la extinta república pudo contar un con ejército regular en 1920[13]. Además, tras alcanzar la independencia, Sokol creció bastante y llegó a contar con más de un millón de integrantes en el periodo de entreguerras.

No obstante, la ocupación alemana de los Sudetes checoslovacos en 1938 y del resto de Checoslovaquia en 1939 con la instauración de la República de Eslovaquia (actual Eslovaquia) y del Protectorado de Bohemia y Moravia (actual República Checa) supuso un duro golpe para Sokol. Los miembros de la organización deportiva lucharon contra los alemanes hasta el final de la guerra. Por esta razón, Sokol fue prohibida por los nazis en 1941 y varios de ellos fueron detenidos. En total, unos 5000 integrantes de la organización checa murieron en la Segunda Guerra Mundial[14]. El fin de la guerra y de la ocupación permitió que Sokol abriera sus puertas de nuevo… pero no por mucho tiempo. La victoria de los comunistas en 1948 y el régimen totalitario que se instauró años después hasta 1989 perjudicó de nuevo a Sokol. Pohlová expone que la organización estaba políticamente controlada y varios de sus miembros fueron expulsados y otros tantos renunciaron a Sokol. Por esta razón, se disolvió en 1956 y el Gobierno aglutinó a los deportistas bajo la Unión Checoslovaca de Educación Física y Deporte.
No es sorprendente que bajo ambos regimenes totalitarios Sokol tuviera serias dificultades para seguir adelante, e incluso fuera prohibido, puesto que la unión hace la fuerza. Y una organización de identidad nacional, que perseguía la unidad del pueblo y que estaba tan bien estructurada, podría haberle causado muchos problemas a ambos gobiernos para nada democráticos.
Actualidad y legado histórico
El final del comunismo en 1989 permitió que el halcón volviera en 1990. Pohlová señala que actualmente la organización cuenta con 160.000 miembros en la República Checa y con 1200 unidades en todo el país, que ofrecen diversas actividades, desde deporte hasta teatro. Además, Praga sigue acogiendo los slety cada seis años como manda la tradición. De hecho, el siguiente será en julio del año que viene. También siguen publicando trimestralmente su revista. Asimismo, sigue presente en el extranjero, como en Eslovaquia, Serbia, Eslovenia, Francia y EEUU.
Según Ilčíková, Sokol sigue siendo una organización patriótica, que no nacionalista, puesto que el nacionalismo del siglo XIX es distinto del nacionalismo actual. Es una organización que recuerda la historia de su país, su cultura y sus tradiciones. Ilčíková explica que actualmente en Uherské Hradiště hay 502 integrantes, entre niños y adultos. Además, Sokol no es una opción cara para hacer deporte, puesto que la cuota semestral es de 2000 coronas checas para niños y de 2400 para adultos. Algunas de las actividades más solicitadas en la ciudad morava son el voleibol, saltos gimnásticos y el teatro de marionetas, en el cual Ilčíková le dio vida a la bruja durante ocho años. Además, también organizan campamentos de verano para los niños.

Es cierto que Sokol ya no cuenta en sus unidades con tantos miembros como antaño, pero sigue haciendo una labor beneficiosa para la unión de su nación. Sokol se erigió como una asociación de educación física que fue capaz de llevar a cabo la organización nacional dentro del extinto Imperio austríaco. Lo hizo de manera tan sobresaliente que consiguió adeptos en otros territorios, sobre todo en los eslavos, pero también en otros países europeos y americanos, donde aún tiene presencia. Sokol constituyó una organización nacional tan bien estructurada que desempeñó un papel importante en la independencia de Checoslovaquia. Hoy en día, sus dos sucesoras disponen de varias sokolovny dentro de sus fronteras, en especial la República Checa, la tierra de su fundador.
El trabajo de Sokol es extraordinario. No es sólo una organización deportiva, sino también cultural y educativa. Enseña a sus miembros la importancia de la disciplina y del compañerismo, del esfuerzo y de la dedicación. Desde luego, valores que en otros lugares parece que se están perdiendo. Sokol sigue estando abierto a todas las personas, ya sean checas o extranjeras. Su propósito continúa siendo el de formar a personas fuertes, tanto física como mentalmente, para conseguir el kalos kagathos del que hablaban los antiguos griegos. Sin duda, Miroslav Tyrš puede descansar tranquilo, pues las actuales Tierras checas están llenas de halcones que probablemente no dudarían en defenderlas si fuera necesario.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
[1] Vývoj sdružování a spolčování a jeho právní úpravý na našem území Martín Čmolík, 2019, Západočeská univerzita v Plzni, Fakulta právnická https://otik.uk.zcu.cz/bitstream/11025/37233/1/Diplomova%20prace%20Martin%20Cmolik.pdf
[2] Checoslovaquia, un país que unió a dos naciones I Celia Pérez Carrascosa – Crónicas del corazón de Europa 19/12/20 https://cronicascorazoneuropa.com/2020/12/19/checoslovaquia-un-pais-que-unio-a-dos-naciones-i/
[3] Národní strana svobodmyslná (mladočeši) https://www.abczech.cz/Narodni-strana-svobodomyslna-mladocesi-P7034126.html
[4] JUDr. Jan Podlipný https://www.praha.eu/jnp/cz/o_meste/primator_a_volene_organy/Primator/stali_v_cele/judr_jan_podlipny.html
[5] Miroslav Tyrš y el Sokol Daniel Esparza, 2012 Revista Internacional de Ciencias del Deporte https://www.academia.edu/2364536/MIROSLAV_TYRS_Y_EL_SOKOL
[6] Miroslav Tyrš y el Sokol Daniel Esparza, 2012 Revista Internacional de las Ciencias del Deporte https://www.academia.edu/2364536/MIROSLAV_TYRS_Y_EL_SOKOL
[7] Cultivating the Aristocracy of the Spirit: The Sokol Movement in Late Imperial Russia George Gilbert – The Slavonic and East European Review Julio de 2017 https://www.jstor.org/stable/10.5699/slaveasteurorev2.95.3.0504
[8] The Sokol Movement in Russia: History and Contemporary Revival Irina Sirotkina – https://www.academia.edu/23996998/The_Sokol_Movement_in_Russia_History_and_Contemporary_Revival
[9] Nacionalismo y deporte: la institución gimnástica Sokol y su difusión en Madrid (1921-1936) Xavier Torrebadella-Flix y Daniel Esparza 2020 https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/nacionalismo-y-deporte-la-institucion-gimnastica-sokol-y-su-difu/1148
[10] Nacionalismo y deporte: la institución gimnástica Sokol y su difusión en Madrid (1921-1936) Xavier Torrebadella-Flix y Daniel Esparza 2020 https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/nacionalismo-y-deporte-la-institucion-gimnastica-sokol-y-su-difu/1148
[11] Sokol: 150 años de una organización prohibida por nazis y comunistas Ivana Vonderková 17/03/2012 Radio Prague International https://espanol.radio.cz/sokol-150-anos-de-una-organizacion-prohibida-por-nazis-y-comunistas-8555823
[12] Checoslovaquia, un país que unió a dos naciones I Celia Pérez Carrascosa – Crónicas del corazón de Europa 19/12/20 https://cronicascorazoneuropa.com/2020/12/19/checoslovaquia-un-pais-que-unio-a-dos-naciones-i/
[13] El surgimiento de Checoslovaquia a través de la historia militar Ivana Vonderková 25/04/2019 Radio Prague International https://espanol.radio.cz/el-surgimiento-de-checoslovaquia-a-traves-de-la-historia-militar-8132739
[14] El día en que los nazis arremetieron contra la organización deportiva Sokol Klára Stejskalová 9/10/2022 Radio Prague International https://espanol.radio.cz/el-dia-en-que-los-nazis-arremetieron-contra-la-organizacion-deportiva-sokol-8763436