Uherské Hradiště: 75 años de la liberación

Dando la bienvenida a los soldados soviéticos. Fuente: Encyklopedie Města Uherské Hradiště

CELIA PÉREZ CARRASCOSA

El 8 de mayo se celebra en la República Checa, al igual que en otros países europeos, el Día de la Victoria en Europa. En este día se conmemora la rendición incondicional de la Alemania nazi ante los Aliados y, por ende, el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Antes de que esta guerra llegara a su fin, se libraron muchas batallas y poco a poco los territorios ocupados por los alemanes fueron liberados. Es el caso de Uherské Hradiště, ciudad en el sureste de la República Checa, que el 1 de mayo de 1945 fue liberada por el Ejército Rojo.

Uherské Hradiště se encuentra muy cerca de las fronteras eslovaca y austríaca. Por esta razón fue una de las primeras ciudades checas en ser liberadas. Tras la liberación de Bratislava, el Ejército Rojo partió hacia la ciudad eslovaca de Trenčín y desde ahí cruzó la frontera entrando en Uherské Hradiště.

La ocupación

En septiembre de 1938 los gobiernos de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia firmaron los acuerdos de Múnich (conocido como la traición de Múnich en Checoslovaquia), los cuales aceptaban la incorporación de los Sudetes checoslovacos a Alemania. Además, partes del sur de la actual Eslovaquia fueron concedidas a Hungría. Previamente, en marzo de 1938, Hitler se anexionó Austria. De esta forma, Berlín fue desarrollando sus planes de expansión.

El Gobierno checoslovaco de Edvard Beneš se sintió traicionado por sus aliados, especialmente por Francia. Estos acuerdos también establecieron la Segunda República Checoslovaca, la cual se convirtió en un estado clientelar de Alemania. Como resultado, el país eslavo estaba controlado económica, militar y políticamente por Berlín.

Esta república duró muy poco. En marzo de 1939 se instauraron la República Eslovaca (actual Eslovaquia) y el Protectorado de Bohemia y Moravia (actual República Checa). De este modo, Checoslovaquia fue dividida en dos y la ocupación alemana comenzó oficialmente en este antiguo país.

Protectorado de Bohemia y Moravia y República Eslovaca. Fuente: Wikipedia

Pavel Portl, historiador de Slovácké Muzeum, explica que las tropas alemanas llegaron a Uherské Hradiště el 15 de marzo de 1939 alrededor de las nueve y media de la mañana. Al entrar en la ciudad, ocuparon la Plaza de Masaryk y cocinaron gulash (un plato típico checo). Además, compraron comida y ropa para los habitantes de la ciudad.

Simultáneamente, hicieron fotos de su generosidad. Los vecinos de la ciudad no necesitaban ropa ni pasaban hambre, pero era un buen momento para emplear la propaganda. De hecho, la propaganda de la Alemania nazi estaba muy desarrollada tecnológicamente, pues el cine y la radio fueron muy importantes para Hitler.

El experto indica que, a pesar de que el alcalde fuera checo, Josef Štancl, eran los alemanes quienes controlaban el poder. De hecho, las fuerzas alemanas ocuparon casi todos los edificios públicos de la ciudad. Por ejemplo, la Gestapo tomó la guardería como su sede. Además, en 1941 las actividades de Sokol[1] fueron canceladas.

Las nuevas autoridades deportaron a 350 judíos de Uherské Hradiště a la ciudad vecina de Uherský Brod, que entonces era un gueto judío. “Desde allí los llevaron al campo de concentración de Terezín e inmediatamente a los campos de concentración alemanes”, señala Portl. Además, quemaron la sinagoga, destruyeron el cementerio judío y vendieron las lápidas.

La antigua sinagoga es ahora la biblioteca municipal. Foto: Celia Pérez

La resistencia se organiza en Uherské Hradiště

Desde el principio de la ocupación se formaron grupos de resistencia. La organización antifascista más importante fue la Obrana národa (Defensa de la Nación), que operó en toda Checoslovaquia.

Según Portl, Uherské Hradiště fue la sede del departamento regional de la Obrana národa, dirigido por el teniente coronel Vladímir Štěrba. Este departamento incluía diez ciudades más, como Zlín, Hodonín o Vsetín. Entre sus actividades se encontraban: el envío de información al Gobierno checoslovaco en el exilio, que estaba en Londres, la adquisición de armas y el sabotaje. El experto subraya que los miembros de esta organización no eran sólo militares, sino que también había gente de Sokol, bomberos y otros.

Por otra parte, había grupos comunistas. El historiador explica que hubo dos olas. Durante la primera ola, los comunistas actuaron desde el inicio de la guerra hasta el final de 1939. La segunda ola comenzó en 1941 cuando la Unión Soviética fue atacada.

Las guerrillas estuvieron presentes desde el inicio de la ocupación. Desde 1942 fueron muy activas hasta el final de la guerra. Solían atacar a los alemanes y a la policía checa. También saboteaban las infraestructuras de transporte y ayudaron a Eslovaquia en su alzamiento contra Alemania en agosto de 1944. Portl cuenta que los partisanos eran apoyados por los vecinos y les proporcionaban alimentos y otros recursos.

La liberación

El 1 de septiembre de 1939 se produjo la invasión nazi de Polonia, lo que provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En la guerra en Europa hubo dos frentes: el occidental (en el oeste de Europa) y el oriental (en Europa central y del este).

El frente occidental fue liderado por Reino Unido y EEUU, por un lado, y Alemania, por otro. Tanto Reino Unido como EEUU fueron muy importantes en las liberaciones de Italia, Francia, Bélgica y Luxemburgo.

Por su parte, el frente oriental fue decisivo en esta guerra, siendo el tablero de ajedrez de la Unión Soviética y Alemania. Este frente se abrió en junio de 1941 tras el inicio de la Operación Barbarroja, dirigida por Berlín para invadir la URSS.

A partir de este momento tuvieron lugar numerosas batallas entre las fuerzas soviéticas y alemanas. Poco a poco las fuerzas de Stalin consiguieron hacer retroceder a las tropas de Hitler. Consecuentemente, el Ejército Rojo comenzó a avanzar hacia la Europa ocupada por Alemania. Razón por la cual fue decisivo en la liberación de varios países como Estonia, Moldavia, Rumanía, Polonia, Hungría, Yugoslavia o Checoslovaquia, entre otros.

Bratislava fue liberada el 4 de abril de 1945. Después, el Ejército Rojo marchó hacia el Protectorado de Bohemia y Moravia. Portl explica que las tropas soviéticas se dividieron para entrar en el país. Una parte fue a Brno, siendo liberada el 26 de abril, y otra fue a la ciudad eslovaca de Trenčín. Desde ahí, llegaron a Uherské Hradiště el 27 de abril.

El Ejército Rojo entró en la ciudad por el barrio de Sady. El historiador indica que los vecinos, además de darles comida y bebida, también les lanzaron lilas, ya que estaban floreciendo en ese tiempo.

Los alemanes resistieron hasta el 30 de abril. Finalmente, esa noche abandonaron la ciudad y, a las dos de la mañana, “volaron (los alemanes) el puente[2] del río Morava que conecta Uherské Hradiště con Staré Mešto”, dice Portl, por lo que la ciudad fue liberada el 1 de mayo.

Monumento dedicado a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial en Uherské Hradiště y donde hay enterrados nueve soldados soviéticos. Foto: Celia Pérez

Fin de la guerra (en Europa)

La batalla de Berlín fue la que detonó el fin de la guerra en Europa. Se libró entre el 16 de abril y el 2 de mayo de 1945, día en el que la capital alemana cayó ante el Ejército Rojo. Días después, el 8 de mayo cerca de la medianoche (9 de mayo en Moscú por la diferencia horaria), el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición incondicional ante el mariscal soviético Gueorgui Zhúkov. De esta forma, se puso fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Sin embargo, aún quedaba una capital europea que resistía ante los Aliados: Praga. Finalmente, las tropas soviéticas entraron totalmente en la ciudad de las cien torres el 11 de mayo. Como consecuencia, los alemanes aceptaron su derrota.

La Segunda Guerra Mundial es la que más muertes ha provocado hasta el momento. El número de fallecidos no está del todo claro, por lo que oscila entre los 70 y 80 millones. De estos, entre 20 y 25 millones representan las bajas militares, mientras que las muertes civiles ondean entre los 50 y 55 millones. Se estima que 345.000 checoslovacos perdieron la vida en esta guerra, incluyendo bajas militares y víctimas de la ocupación nazi.

En la República Checa el 8 de mayo es conocido como el Día de la Victoria en Europa desde 2004, ya que antes se llamaba Día de la Liberación. Actualmente, en este día se organizan actos de conmemoración y se dejan flores en los memoriales de las víctimas. Sin embargo, no es una fecha tan señalada como en el pasado. En cambio, hoy en día “la gente se va de vacaciones porque tiene el día libre”, declara Portl. El experto subraya que su reconocimiento se asocia a la época comunista.

Durante la Checoslovaquia comunista se hacían desfiles militares que eran obligatorios para todos los ciudadanos. Cabe señalar que, según Portl, parte del pueblo checoslovaco cambió su opinión gradualmente acerca de los soviéticos después de 1956, cuando Nikita Khrushchev sacó a la luz los crímenes de Stalin, y debido al régimen comunista que se instauró años después.

Se cumplen 75 años de la caída del nazismo y del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Han pasado 75 años de la liberación de Checoslovaquia y, por tanto, de Uherské Hradiště. Una ciudad donde puedes encontrar fácilmente recuerdos del pasado para no olvidar quiénes son y por qué son quiénes son.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

[1] Sokol es una asociación deportiva y cultural checa

[2] Este puente fue reconstruido en diciembre de 1946 y el actual fue construido entre 1952 y 1954


Un comentario en “Uherské Hradiště: 75 años de la liberación

  1. La resistencia de Praga estuvo motivada porque las FF.AA. soviéticas esperaron varios días sin realizar acciones para ayudar a la insurrección en la ciudad. Esto es totalmente histórico. Fue una de las tantas maniobras del estalinismo para debilitar los movimientos nacionales guerrilleros como fuerza propia. Más de una película trata el tema, incluida cenizas y diamantes que muestra bien claro cómo los soviéticos pusieron incluso colaboradores de los nazis al frente de los territorios que ocupaban y masacraban, por el contrario, a los guerrilleros o luchadores clandestinos. R.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: