San Nicolás y el demonio en Uherské Hradiště. Fuente: Uherské Hradiště-Srdce Slovácka
CELIA PÉREZ CARRASCOSA
Los niños checos esperan con entusiasmo la llegada de San Nicolás (Mikuláš) en la víspera del 6 de diciembre. Esa noche el santo juzga si los niños se han portado bien o mal durante el año. Esta tarea no la realiza sólo San Nicolás, sino que lo acompañan el ángel (anděl) y el demonio (čert).
Además, San Nicolás lleva consigo el libro de pecados de los niños. Si el comportamiento de los pequeños ha sido correcto, San Nicolás les da dulces, frutas o pequeños regalos. En cambio, si su comportamiento no ha sido el adecuado, el demonio les da carbón y/o patatas. Al mismo tiempo el ángel hace prometer a los niños que a partir de ese momento serán buenos, por lo que es probable que también reciban dulces.
Por esta razón, San Nicolás y su séquito recorren las calles checas para visitar a los niños en la noche del 5 de diciembre. Cuando San Nicolás lee los pecados de los pequeños, el demonio les asusta con meterlos en un saco y llevarlos al infierno, mientras que el ángel se encarga de tranquilizarlos.
El origen de la tradición checa
La actual República Checa estuvo influenciada por las actuales Alemania y Austria durante siglos. Los Países Checos (como era conocida entonces la República Checa) pertenecieron al Sacro Imperio Romano Germánico desde 1002 hasta su disolución en 1806. Al mismo tiempo, los Países Checos estuvieron bajo la Monarquía de los Habsburgo desde 1526 hasta 1918, año en el que Checoslovaquia se establece como Estado independiente del Imperio Austrohúngaro.

Jarmila Teturová, etnóloga y directora del Departamento de Tradiciones Populares del Instituto Nacional de la Cultura Popular Checa, sostiene que –según los anales más antiguos de la República Checa- San Nicolás empezó a celebrarse en el siglo XIV por influencia alemana, ya que en la Alemania del Sacro Imperio Romano Germánico empezó a celebrarse en el siglo X.
Además de San Nicolás, el Niño Jesús (Ježíšek) es quien trae los regalos a los niños la noche del 24 de diciembre. Teturová explica que a mediados del siglo XIX el Niño Jesús comenzó a entregar los regalos a los niños en las familias más adineradas. Más tarde, a finales del siglo XIX, esta costumbre se extendió a todo el pueblo llano.
La directora subraya que el origen del Niño Jesús como portador de regalos se encuentra en Alemania. Para entenderlo es necesario retroceder al siglo XVI, siglo de la Reforma protestante de Martin Lutero. Una de las características del protestantismo es el rechazo a la devoción de los santos. Por esta razón, es probable que se sustituyera a San Nicolás por el Niño Jesús como el encargado de dar regalos a los niños.
Por otra parte, es importante señalar que el Imperio Bizantino ya veneraba a San Nicolás en el siglo VI. Puesto que el emperador Justiniano I ordenó construir una iglesia en honor a este santo en Constantinopla en el año 550[1]
Por esta razón es probable que Cirilo y Metodio, hermanos bizantinos del siglo IX, hablaran a sus discípulos moravos sobre San Nicolás. Recordemos que estos hermanos viajaron como misioneros a la Gran Moravia en el siglo IX para predicar la fe cristiana[2]. Como ya se ha mencionado, es una probabilidad, no hay documentos o pruebas al respecto.
Quién fue San Nicolás
San Nicolás es venerado tanto en las iglesias cristianas occidentales como en las orientales. Además, en varios países europeos, como Polonia, República Checa, Eslovaquia, Bélgica o Países Bajos, el 6 de diciembre San Nicolás anuncia la llegada de la Navidad y es un día muy especial para los niños.
Este santo fue un obispo griego del siglo IV. Ejerció el obispado en la ciudad griega de Myra (actualmente territorio turco), de ahí que se le conozca en Oriente como San Nicolás de Myra. Simultáneamente en Occidente es conocido como San Nicolás de Bari, puesto que sus restos fueron trasladados a dicha ciudad italiana cuando los musulmanes comenzaron a conquistar la actual Turquía.
No hay mucha información sobre quién fue San Nicolás. Su biografía fue escrita por Metodio. Se dice que heredó una gran fortuna cuando murieron sus padres y que la repartió entre los pobres. Además, viajó a Palestina y Egipto para conocer Tierra Santa[3].
Hay varias leyendas sobre San Nicolás. Una de ellas cuenta que San Nicolás tenía un vecino muy pobre. Su vecino tenía tres hijas y pensó en prostituirlas para conseguir dinero. Al enterarse San Nicolás, tiró por la chimenea de su vecino una bolsa de monedas de oro. De esta forma, las tres chicas no tuvieron que ser prostituidas. Otra leyenda cuenta que resucitó a tres niños asesinados en un barril de sal para dar de comer a los clientes de un hostelero[4].
Aparte de ser el patrón de los niños por las leyendas mencionadas, también es el patrón de los marineros. Puesto que se dice que una flota no fue hundida en el mar durante una grave tormenta porque fue bendecida por San Nicolás[5].
De San Nicolás a Santa Claus
En el siglo XVII los holandeses fundaron en los actuales Estados Unidos la ciudad de Nueva Ámsterdam, más tarde renombrada como Nueva York. Los holandeses llevaron consigo sus costumbres y tradiciones a su colonia norteamericana. Una de estas costumbres fue la de Sinterklaas (San Nicolás). Por esta razón se cree que San Nicolás pasó a llamarse Santa Claus[6].
Además, Santa Claus empezó a comercializarse en 1931 cuando Coca Cola utilizó por primera vez su imagen en una campaña publicitaria[7]. Esta empresa se basó en San Nicolás para crear un personaje amigable y bondadoso. Coca Cola vistió a Santa Claus de rojo. De esta manera la gente asocia a Santa Claus con Coca Cola.
A pesar de que en muchos países Santa Claus haya arrebatado protagonismo a San Nicolás, en la República Checa este santo sigue siendo tan importante como antaño. Según explica Teturová, las generaciones más jóvenes siguen creyendo en el Niño Jesús y en San Nicolás. Por lo que la cultura checa no se ve amenazada por Santa Claus.

Además, la experta explica que bajo la Checoslovaquia comunista el Día de San Nicolás no era apoyado por el Gobierno debido a que intentaba eliminar los símbolos y expresiones religiosas. Sin embargo, Teturová sostiene que la tradición seguía viva en el ámbito rural.
La etnóloga también cuenta que durante la incursión cultural de Rusia en Checoslovaquia, el Abuelo de las Nieves (дед мороз Ded Moroz escrito y leído en ruso), el encargado de entregar regalos a los niños en Nochevieja, no fue capaz de destruir el símbolo del Niño Jesús.
San Nicolás como uno de los protagonistas de estas fechas recuerda que la República Checa tiene una historia y una cultura muy ricas. Una tradición que sigue viva en el corazón de Europa, lo que convierte a Chequia en un país muy especial durante la Navidad.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
[1] San Nicolás de Mira Santos y Teología del Corazón 12/01/2014 https://www.corazones.org/liturgia/santos/san_nicolas.html
[2] Gran Moravia, un valioso legado del Medievo Crónicas del corazón de Europa 09/11/2019 http://cronicascorazoneuropa.home.blog/2019/11/09/gran-moravia-un-valioso-legado-del-medievo/
[3] San Nicolás de Bari- el verdadero Santa Claus Primeros cristianos 05/12/2019 https://www.primeroscristianos.com/san-nicolas-de-bari-obispo-de-mira-6-de-diciembre/
[4] San Nicolás de Mira Santos y Teología del Corazón 12/01/2014 https://www.corazones.org/liturgia/santos/san_nicolas.html
[5] San Nicolás de Mira Santos y Teología del Corazón 12/01/2014 https://www.corazones.org/liturgia/santos/san_nicolas.html
[6] ¿De dónde viene la Navidad? BBC Mundo 20/12/2014 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101206_navidad_tradiciones_america_latina_amab
[7] La verdadera historia detrás de Papa Noel Coca Cola España 23/12/2014 https://www.cocacolaespana.es/historias/historia-papa-noel
Admirable. Qué joyas nos ofreces!!! Un abrazo.