Río Morava a su paso por Uherské Hradiště. Foto: Celia Pérez
CELIA PÉREZ CARRASCOSA
Situado en Europa Central, el Imperio de la Gran Moravia se erigió como el primer Estado eslavo occidental entre los años 833 y 907. Dicho imperio comprendía las actuales República Checa y Eslovaquia, el sur de Polonia y parte de Austria, Hungría y Serbia.

El predecesor del imperio fue el Principado de Moravia. Mojmír I, el entonces príncipe de Moravia, conquistó el Principado de Nitra (en el suroeste de Eslovaquia) y unió ambos territorios, constituyéndose así el Imperio de la Gran Moravia.
A pesar de su breve duración, la antigua Moravia fue la cuna de la liturgia eslava. Bajo el reinado de Rostislav I (846-870) los hermanos bizantinos Cirilo y Metodio viajaron como misioneros a la Gran Moravia y crearon el alfabeto glagolítico para traducir la Biblia, lo que supuso un importante legado cultural.
Río Morava, el corazón del imperio
Debido al gran valor del agua para los cultivos y la pesca, el río Morava era el núcleo geográfico y económico del reino, de ahí su nombre. Alrededor de este río se encontraban las principales ciudades, como Staré Město y Uherské Hradiště, que en aquella época formaban una sola ciudad, y Mikulčice.
Tomáš Chrástek, director del Departamento de Arqueología de Slovácké Muzeum, señala que probablemente la capital del imperio se trasladaba de Staré Město-Uherské Hradiště a Mikulčice y viceversa cuando se producían cambios de reinado.
Además, este afluente del Danubio formaba parte de la Ruta del Ámbar[1]. Según Chrástek, la Gran Moravia exportaba pieles de animales, miel y esclavos a través del río. Por otro lado, “el imperio compraba prendas lujosas y oro”, indica el arqueólogo.
Cirilo y Metodio, los padres de la escritura eslava
El rey moravo Rostislav I pidió al emperador bizantino Miguel III que enviara maestros o misioneros a la Gran Moravia para predicar la fe cristiana. El emperador bizantino aceptó. Por consiguiente, los hermanos Cirilo y Metodio marcharon al imperio de Rostislav I en el año 863.
Es importante subrayar que, según explica Juan Torquemada- profesor de la Universidad de Granada- a Radio Praga, en aquella época todos los pueblos eslavos hablaban eslavo antiguo, si bien es cierto que había pequeñas diferencias[2]. “Pero era, desde el punto de vista gramatical y fonético, una misma lengua”, señala Torquemada.
Los hermanos bizantinos, provenientes de Tesalónica, tradujeron las Sagradas Escrituras a la lengua eslava. Para ello crearon el alfabeto eslavo más antiguo: el glagolítico. Además, ellos comenzaron a dar misa en eslavo.
Se cree que más tarde los mismos hermanos crearon el alfabeto cirílico. Con el paso del tiempo terminó predominando este último, que es el que hoy en día se utiliza en Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Serbia, Macedonia y Bulgaria.
Sin embargo, la Iglesia católica no vio con buenos ojos el nacimiento de la liturgia eslava. Puesto que, según el antiguo clero, la Biblia y la misa sólo podían ser ofrecidas en tres lenguas: latín, griego y hebreo. Por esta razón, Torquemada destaca que los dos hermanos tuvieron que viajar a Roma para defender su trabajo[3].
Uherské Hradiště, el lugar elegido por Metodio

En el sureste de la República Checa y cercana a las fronteras eslovaca y austríaca se encuentra Uherské Hradiště. Dicha ciudad, como ya se ha mencionado, fue muy importante durante el Imperio de la Gran Moravia debido a que es atravesada por el río Morava.
El arqueólogo Chrástek sostiene que Metodio vivió en el actual Uherské Hradiště Sady, un barrio de Uherské Hradiště. De hecho, el director indica que se cree que Metodio fue enterrado en la iglesia de Sady, pero no se sabe dónde está. Aquí se pueden encontrar las ruinas de una iglesia que, según Chrástek, era el lugar donde Metodio celebraba misa y donde enseñaba la liturgia eslava.
Chrástek explica que Metodio tenía dos grupos de estudiantes: los que aprendían liturgia latina y los que preferían la liturgia eslava. A juicio del arqueólogo, entre ambos grupos había rivalidad por tener más poder en la Gran Moravia, pero Metodio sabía mediar entre ellos para evitar el conflicto.
Sin embargo, cuando Metodio murió, el rey Svatopluk I se mostró a favor del grupo latino, por lo que la liturgia eslava en la Gran Moravia fue decayendo poco a poco. Chrástek opina que Svatopluk prefería tener los apoyos del poderoso Imperio Franco y de Roma, que no aceptaban la liturgia eslava.
Como consecuencia, señala el arqueólogo, “los estudiantes de Metodio fueron expulsados de la Gran Moravia. Por ello, sus discípulos viajaron a Bulgaria y expandieron la liturgia eslava entre los demás pueblos eslavos”.
Final incierto del imperio
Sobre la disolución del Imperio de la Gran Moravia hay varias teorías. Según Chrástek, una de las teorías se basa en una probable inundación, pero no se han encontrado pruebas arqueológicas al respecto.
El director sostiene que la segunda y más repetida teoría es la factible destrucción del imperio por pueblos y/o imperios enemigos. De hecho, el arqueólogo explica que tras excavaciones que él mismo ha realizado en Mikulčice se puede apreciar que en esa ciudad sí hubo ataques de enemigos.
Por otra parte, en excavaciones llevadas a cabo también por él en Staré Město y Uherské Hradiště no se han encontrado pruebas arqueológicas que determinen que el imperio fuera destruido por enemigos. Por esta razón, Chrástek considera que la Gran Moravia se disolvió debido a problemas económicos y/o políticos.
Sin duda, el imperio moravo dejó una importante y significativa huella cultural en los pueblos eslavos. La creación del alfabeto eslavo no sólo permitió la traducción de la Biblia, sino que también abrió la puerta a la traducción y redacción de textos literarios, lo que convierte a la antigua Moravia en el lugar de origen de la literatura eslava.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
[1] Ruta comercial que conectaba los mares Báltico y del Norte con Italia, Grecia, el mar Negro y Egipto
[2] Cirilo y Metodio, los padres de la escritura de las lenguas eslavas Radio Praga 05/07/2012 https://www.radio.cz/es/rubrica/especiales/cirilo-y-metodio-los-padres-de-la-escritura-de-las-lenguas-eslavas
[3] Cirilo y Metodio, los padres de la escritura de las lenguas eslavas Radio Praga 05/07/2012 https://www.radio.cz/es/rubrica/especiales/cirilo-y-metodio-los-padres-de-la-escritura-de-las-lenguas-eslavas
Buen artículo histórico, con importantes revelaciones sobre la creación del origen del alfabeto eslavo, la traducción de la Biblio a la lengua vernácula, la lucha entre bandos religiosos por ser los favorecidos de Roma. R.
Muchísimas gracias. Me alegro de que le guste y de que le parezca interesante.
Buenas tardes y felicidades. Una persona interesante escribe estos artículos interesantes. Felicidades.
https://ernestocapuani.wordpress.com/
Muchas gracias. Me alegro mucho de que le parezca interesante.